Rodrigo GarcÃa
|
|
Rodrigo García
Nace en 1964 en Buenos Aires, Argentina, de
familia española. Desde 1986 vive y trabaja en Madrid. Es autor, escenógrafo y
director de escena. En 1989 crea la compañía La Carnicería Teatro (su primer
trabajo fue el de ayudante de carnicero en el negocio de la familia) con la que
ha realizado numerosas puestas en escena siempre en la línea de la
experimentación y la búsqueda de un lenguaje personal, alejado del teatro
tradicional.
Sus principales influencias como autor, en una
primera etapa, fueron los escritores Samuel Beckett, Harold Pinter, Eduardo
Pavolvsky, Fernando Arrabal y el director de escena Tadeusz Kantor.
Posteriormente, recibe influencias de Heinner Müller, Thomas Bernhard, Louis
Ferdinand Celine y Peter Handke. En la actualidad, tanto los textos como los
espacios escénicos creados por Rodrigo García guardan algún parentesco con el
trabajo de los artistas plásticos Jenny Holzer, Bruce Nauman, Gary Hill, Bill
Viola y Sol Lewitt.
Es autor de Macbeth imágenes (1987), Reloj
(1988), Acera derecha (1989), Matando horas (1991), Prometeo
(1992), Notas de cocina (1994), Martillo (1994), Carnicero
español (1995), El dinero (1996), Protegedme de lo que deseo
(1997), Rey Lear (1997), Nuevas ofensas (1998), Borges
(1999), Conocer gente, comer mierda (1999), Todos sois unos hijos de
puta (1999), Ignorante (2000), Haberos quedado en casa, capullos
(2000), After sun (2000), Lo bueno de los animales es que te quieren
sin preguntar nada (2000), A veces me siento tan cansado que hago estas
cosas (2001), Somebody to love (2001), Â Creo que no me habéis
entendido bien (2001), Jardinería humana (2002), Compré una pala
en Ikea para cavar mi tumba (2002), La historia de Ronald, el payaso del
McDonalds (2002) y Agamenón (Volví del supermercado y le di una paliza a
mi hijo) (2003).
Ha dirigido para la escena la mayor parte de sus
obras y Vino tinto y Hostal Conchita de T. Bernhard; Tempestad
de W. H. Auden; 30 copas de vino texto y Los tres cerditos de Ch.
Baudelaire; y El pare de H. Müller.
Instalaciones: Hamlet; Dime poesías-boxea
y Gilipollas tú, gilipollas yo.
Escenografías: Plomo caliente, Monos
locos y Las islas del tiempo de Antonio Fernández Lera.
Realizador de los videos: El hundimiento del
Titanic; Canción desde la isla Mariana; Tempestad; Un beso
25 minutos en tu cuello; Cuentos de amor; Dónde está la noche
y Estaos quietos, hijos de puta.
Ha obtenido los premios: Ciudad de Valladolid,
Crítica de Valencia 1994 y Generalitat de Valencia 1995.
Página web del autor
|
|